Inicio Internacionales Rusia y el nuevo mundo mutlipolar en el siglo XXI: “una Patria,...

Rusia y el nuevo mundo mutlipolar en el siglo XXI: “una Patria, un pueblo y un futuro»

Rusia ingresó al Siglo XXI con el doble desafío de superar su crisis producto del shock neoliberal de los años 90 y de afirmar su identidad nacional como país luego del colapso del socialismo y de siglos de vida como imperio. 24 años después, superada una etapa de turbulencias políticas y económicas al ritmo de Boris Yeltsin, lo que va del siglo XXI estuvo determinado por la figura del presidente Vladimir Putin y una nueva lógica de manejo del poder y la política interior, también de las herramientas del Estado y de la política exterior que reconfiguró el lugar de la Federación Rusa en la escena internacional.

Vladimir Putin y una nueva estrategia

Rusia venía de experimentar un retroceso en términos de presencia internacional: todo el espacio de influencia soviética se encontraba desarmado; y heredar el asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU tampoco le reportó mayor presencia en la arena internacional: el mal manejo del conflicto checheno, el avance electoral comunista y el crack financiero de 1998 dejó a Yeltsin con muy bajo nivel de aceptación, forzando su retirada a finales de 1999. El país se encontraba en una profunda crisis y en un proceso de disgregación y disolución nacional: empantanamiento militar, economía quebrada y política interna dividida.

Pero la contingencia muchas veces determina algunos futuros: este fue el caso de Vladimir Putin, oriundo de Leningrado. Luego del colapso soviético, su vertiginoso ascenso (1) lo llevó a revistar directamente para Yeltsin en el Kremlin. Las palabras del veterano dirigente hacia Putin durante el traspaso de mando a finales de 1999 fueron las siguientes: “cuide bien a Rusia; de este modo, Putin se convertía en el sucesor –de modo interino- al frente de la Presidencia del gigante euroasíatico.

En marzo de 2000 finalmente fue electo presidente. En su asunción expresó uno de los principales lineamientos hacia el futuro:

«Tenemos objetivos comunes, queremos que nuestra Rusia sea un país libre, próspero, floreciente, fuerte y civilizado, un país del que sus ciudadanos estén orgullosos y que sea respetado internacionalmente». (2)

La doble estrategia de reconstrucción interna y recuperación de lugares en el tablero internacional tiene diversos componentes: el disciplinamiento a la oligarquía nacida en los años ´90; la conformación de una fuerza política propia (“Rusia Unida”); y un giro político nacionalista que retoma diversos hitos de la historia de Rusia, desde las hazañas de Pedro el Grande hasta la victoria de Stalin, Zhukov y el Ejército Rojo sobre la Alemania nazi: el 9 de mayo –Día de la Victoria- es un hito que resume la cuestión nacional en la era de la modernización de Rusia (3). Constituye una demostración de fuerza que todos los años se envía a Occidente desde el corazón de la Plaza Roja: músculo militar, soberanía nacional y cohesión político-territorial.

Ciencia y tecnología al servicio de los pueblos

Durante la pandemia de Covid-19 Rusia desarrolló, a través del Centro Gamaleya, la vacuna “Sputnik V”. Se anticipó, con pecios internacionales accesibles (4), a los laboratorios privados occidentales y las grandes corporaciones farmacéuticas: una verdadera guerra se desató producto de la voracidad capitalista de quedarse con los mercados y se entabló una campaña de desprestigio internacional de la vacuna rusa. Basta recordar los grandes medios de comunicación argentinos solicitando vacunas norteamericanas en lugar de la Sputnik V. Rusia, por su parte, continuó su asociación en la pelea contra el Covid-19 con India, China, países del Asia Central, de América Latina y de África.

Alianza estratégica con China, construcción y desarrollo de los BRICS

En la cumbre marzo de 2021, Wang Yi, Ministro de Relaciones exteriores chino, junto a su homólogo ruso Serguéi Lavrov, ratificaron y extendieron por cinco años el Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación que firmaron por primera vez en julio de 2001. Allí también se selló un frente común y una alianza estratégica en función de la política de sanciones que Europa y Estados Unidos despliegan sobre ambos países. Lavrov fue más allá y afirmó que “(…) Creemos que los Estados Unidos tienen un rol desestabilizador que se basan en las alianzas militares de la guerra fría, y que están tratando de establecer nuevas alianzas que socavan el orden internacional” (5). Esto cobra relevancia tres años después a la luz de las provocaciones en Taiwan, en el Mar de la China Meridional y en la escalada de la OTAN en la provisión, asesoramiento y presencia en territorio ucraniano.

Recientemente, Putin realizó su primera visita oficial a la República Popular China luego de asumir su quinta investidura presidencial. Allí, Xi Jin Ping dijo que los dos países están promoviendo su relación como «buenos vecinos, buenos amigos, y buenos socios» y Putin sostuvo que “las relaciones entre Rusia y China no están dirigidas contra nadie: nuestra cooperación en los asuntos mundiales hoy es uno de los principales factores estabilizadores en la arena internacional» (6).

BRICS+: nuevo orden multipolar en marcha

En el contexto de la estrecha relación Rusia-China, cobra relevancia la actualidad de BRICS+, la asociación inicial político-económica entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que nació en 2010 y fue ampliándose hasta incorporar naciones de peso tanto geopolítico como económico, tales como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Esta última ampliación se anunció en la XV Cumbre del BRICS, celebrada en agosto de 2023 en Johannesburgo, Sudáfrica. Argentina también fue aceptada pero el gobierno de Javier Milei, alineado de forma unilateral en el eje Estados Unidos-Estado de Israel, rechazó el ingreso al BRICS+.

BRICS+ representa un camino virtuoso de asociación entre las que fueron las principales economías emergentes a inicios del siglo XXI y hoy son protagonistas del surgimiento de un nuevo orden multipolar a nivel global; así lo demuestra la reciente decisión de reemplazar el uso del dólar estadounidense en las transacciones comerciales por las monedas nacionales, como así también la proximidad del lanzamiento de plataformas que reemplacen al sistema de pagos internacionales SWIFT.  Según el especialista Gao Bai, BRICS+ parece destinada a convertirse en una importante plataforma política y económica internacional que represente los intereses del Sur Global con vistas a remodelar profundamente el futuro orden internacional” (7).

El propio Putin expresó recientemente, en una reunión con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, que “el potencial de los BRICS les permitirá convertirse en una de las principales instituciones reguladoras de un orden mundial multipolar» (8). Desde el 1° de enero de 2024, la Federación Rusa ejerce la presidencia protémpore del BRICS+; conformando toda una apuesta del bloque a romper el intento de aislamiento impuesto por las potencias occidentales a Rusia en función del conflicto con Ucrania.

Así lo demuestra la agenda de BRICS+ en Rusia para este año: el encuentro del Foro Municipal Internacional BRICS+; el Foro Sindical BRICS; la Cumbre de países miembros en Kazán en octubre de 2024, dentro de una una agenda más amplia sobre cuestiones climáticas, financieras, comerciales, energías renovables, educativas, de seguridad, etc.

La escalada de la OTAN en Ucrania

En el momento del desmantelamiento del sistema soviético, la OTAN se comprometió a no avanzar sobre los países del antiguo Pacto de Varsovia a cambio de que Gorbachov acepte la reunificación alemana y una nueva frontera para la OTAN.

A partir de 1999 la OTAN tuvo distintas oleadas ampliatorias, incorporando prácticamente a la mayoría de los países del antiguo pacto del mundo socialista a una alianza que cada vez se alejaba más del Atlántico Norte y ponía un pie en el antiguo corazón de Eurasia, mientras desplegaba toda su potencia militar en Irak y Afganistán.

En 2014, luego de los sucesos de Maidán y el golpe de Estado en Kiev, Ucrania comienza a solicitar su ingreso a la OTAN, mientras la situación en el Donbass recrudecía: sus pueblos deciden independizarse de Ucrania y comenzar un camino de incorporación a la Federación Rusa. En ese momento, el primer paso lo da la República de Crimea, mediante referéndum, al incorporarse a la Federación, con el consecuente inicio de paquete sanciones de parte de Estados Unidos a dirigentes rusos. Comenzó así el camino que actualmente enfrenta a la OTAN con la Federación Rusa en el territorio que en Rusia se conoce como “Novorossiya” (“Nueva Rusia)” desde tiempos zaristas (las actuales regiones de Járkov, Lugansk, Donetsk, Jersón, Nikolayev y Odessa). De estas regiones, Donetsk, Lugansk, Jersón y la actual Zaporiyia) realizaron referéndums de incorporación a la Federación Rusa en 2022.

Los recientes anuncios de Estados Unidos y la OTAN que autorizan a Ucrania a usar las armas suministradas por ellos para atacar militarmente dentro del territorio de la Federación Rusa amenazan con agravar aún más la situación al punto de una escalada que lleve al uso de armas estratégicas.

Kiev depende cada vez más de la inyección de armas y asesoramiento de la OTAN, en un contexto que encuentra a una Europa con sus propios problemas y una población que en las últimas elecciones europeas le dio mayoritariamente el voto a opciones de ultraderecha, de corte nacionalista, y castigó los niveles de atención (y gasto presupuestario) que tanto Francia como Alemania prestan al conflicto ruso-ucraniano. Del otro lado del océano, el principal inversor en la OTAN va a elecciones muy pronto y nada parece indicar que Joe Biden siga en el cargo, por lo que la inyección financiera a Kiev corre peligro.

El corazón de Eurasia

La doctrina geopolítica de Mackinder establece que quien domine el “heartland” o “área pivote” (ubicado en el centro de Euerasia) dominará la llamada “isla mundial”, y como consecuencia dominará el mundo. Esta doctrina data de principios del siglo XX y está fuertemente vinculada a los intereses del entonces fuerte Imperio Británico y el reparto del mundo en aquella era imperialista. Estas doctrinas hablan de la necesidad de los por entonces fuertes estados europeos de conquistar espacios que permitan su desarrollo; esta expansión imperialista condujo a la primera guerra mundial.

Hoy, en pleno siglo XXI, la expansión de la OTAN parece querer llegar al mismo corazón de Eurasia, a la propia frontera con el mundo ruso, tal como si se guiase por aquella antigua doctrina geopolítica. En ese sentido, la Federación Rusa le otorga un papel central a ese territorio y a la población rusohablante que allí habita: establece una continuidad del estado ruso desde tiempos del Príncipe Vladimir y la conversión al cristianismo; y los incorpora con estatus de compatriotas al reconocer a las repúblicas arriba mencionadas. El enfrentamiento entre estos dos sistemas-mundo se vuelve, en parte, inevitable. Rusia a su vez enfrenta una vez más nuevos desafíos dentro de sus fronteras: el terrorismo internacional. Como un reflejo de la primer década del siglo XXI, sufrió en marzo el ataque en el Crocus Citiy Hall y en Junio en la República de Daguestán.

Reforzar y ampliar el Tratado de Seguridad Colectiva que reúne a diversos países de la antigua Unión Soviética y su espacio de influencia puede ser un camino para reforzar fronteras. La reciente visita oficial a Corea del Norte y Vietnam es un avance para nuevos acuerdos de defensa colectiva.

Rusia y Argentina: 139 años de relaciones diplomáticas

Nuestros países tienen una larga tradición diplomática y de colaboración en distintos ámbitos: desde el comercio hasta la solidaridad en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Malvinas, hasta la incorporación del canal RT en la grilla oficial de Televisión Digital Abierta.

Con el cambio de administración en Argentina y el alineamiento automático con Estados Unidos del gobierno de Javier Milei, la relación oficial entre los países puede sufrir un enfriamiento. Por poner un ejemplo, el gobierno de Milei está quebrando la histórica doctrina argentina de no involucrarse en conflictos entre terceros países, y en apenas seis meses de gobierno ya envió 19 misiones humanitarias con unas 240 toneladas de alimentos y remedios a Kiev “en un paso que implica una profundización del acercamiento a la OTAN”, según declaraciones del ministro de defensa argentino, Luis Petri (9). En este mismo sentido sucede la participación oficial del presidente argentino en la “Grupo de Defensa de Ucrania”(10) (UDCG según sus siglas en inglés), realizado en Suiza en el mes de junio de 2024. Rusia, a través del embajador en Buenos Aires Dmitry Feoktistov manifestó que un involucramiento oficial en el conflicto, como la entrega de equipamiento militar, será considerado un acto hostil (11).

Recientemente, el presidente Vladimir Putin participó de una reunión con egresados ​​del programa de desarrollo de reservas de personal de la Escuela Superior de Administración Pública de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública (RANEPA). El programa forma cuadros técnicos y teóricos para funciones de dirección en el Estado y en empresas públicas. Allí, Putin afirmó que “las cualidades de liderazgo, el talento de un líder, un gerente, es el deseo de un mayor crecimiento profesional y, por supuesto, un deseo sincero de servir a Rusia, de servir a la gente, de dedicar todo -uno mismo, toda su vida-, a ésto”(12). Una distancia abismal -política y ética- con quienes afirman ser topos que destruyen el Estado desde adentro.

Lic. Ignacio Wonsiak
Geógrafo (UBA) especializado en Rusia

Notas

  1. En mayo de 1998, Putin fue nombrado Primer Subjefe de Gabinete de la Oficina Ejecutiva Presidencial y, en julio de 1998, fue nombrado Director del Servicio Federal de Seguridad. Desde marzo de 1999, también ocupó el cargo de Secretario del Consejo de Seguridad y en agosto de 1999, Putin fue nombrado primer ministro del gobierno ruso.
  2. Biografía de Vladimir Putin, http://en.putin.kremlin.ru/bio/page-5
  3. De la Cruz, Jimena, Día de la victoria: el 9 de mayo y la construcción de la identidad rusa tras la caída de la Unión Soviética. Tesina de grado. http://comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2019/04/DelaCruz_tesina.pdf
  4. https://sputnikvaccine.com/esp/newsroom/pressreleases/el-coste-de-una-inyecci-n-de-la-vacuna-sputnik-v-ser-inferior-a-10-en-los-mercados-internacionales/
  5. China y Rusia acuerdan fortalecer un frente común contra las sanciones occidentales, por Ignacio Ramírez Andrade. La ruta china 26/03/2021 http://larutachina.com/china-y-rusia-acuerdan-fortalecer-un-frente-comun-contra-las-sanciones-occidentales/
  6. https://es.euronews.com/2024/05/16/putin-se-muestra-agradecido-con-xi-jinping-por-las-iniciativas-de-china-sobre-ucrania
  7. https://thetricontinental.org/es/wenhua-zongheng-2024-1-editorial-brics-desafio-desdolarizacion/
  8. https://www.nkibrics.ru/posts/show/667d4e0562726917c08b0000
  9. https://www.cronista.com/economia-politica/apoyo-de-milei-a-ucrania-ayuda-humanitaria-capacitacion-militar-y-alianza-con-la-otan/
  10. https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-se-une-al-ukraine-defense-contact-group-para-promover-la-paz-y-la-estabilidad
  11. https://spanish.news.cn/20240614/83fd98be4531411d8450fe4991444ccc/c.html
  12. http://kremlin.ru/events/president/news/74436
Salir de la versión móvil