En una exposición comprometida y contundente, el Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos propuso leer el presente desde una imagen potente: el orden internacional en crisis. Como el incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro, dijo, vemos la destrucción de una arquitectura institucional que creíamos estable.
Para llegar a este diagnóstico, el expositor repasó tres momentos del orden internacional: primero, la posguerra, cuando los vencedores fijaron las reglas y montaron una arquitectura multilateral que disciplinó comercio y seguridad; luego, los años noventa, etapa de expansión institucional y fe integracionista – consolidación de la OMC, fortalecimiento del sistema interamericano y creación/impulso del MERCOSUR –; y, por último, el ciclo abierto desde 2001 y profundizado tras 2008/09, en el que el vocabulario dominante dejó de ser “integración” y “cooperación” para virar hacia “intervención” y “proteccionismo”, con cadenas de valor tensas, rearmes regulatorios y agendas de seguridad que condicionan la gobernanza regional.
Frente a ese escenario, el expositor advirtió contra dos atajos analíticos que no ayudan: la histeria (“todo está roto, el MERCOSUR se terminó”) y la negación (“todo funciona con normalidad”). Ni lo uno ni lo otro. El desafío es construir un equilibrio realista, capaz de defender lo que existe y, a la vez, producir avances concretos incluso cuando los gobiernos no comparten orientación. Aquí propuso un camino “de abajo hacia arriba”, por ejemplo, con reglas comunes en protección al consumidor, movilidad (reconocimiento de títulos, documentos, trámites migratorios), o cooperación práctica (por ejemplo, infracciones de tránsito y servicios), que mejoren la vida cotidiana y fortalezcan la base social de la integración.
Con franqueza, planteó además una autocrítica: la región dejó pasar oportunidades en etapas de afinidad política. Si queremos un MERCOSUR vigoroso, hay que ir más allá de los discursos y sostener políticas que perduren. Y cerró con un llamado: asumir la causa Malvinas como bandera latinoamericana y hacer de la integración una tarea de ciudadanía, no solo de cancillerías.
Queremos agradecer profundamente al Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos por su participación en la Diplomatura, y a Martín R. Villaverde por la moderación del encuentro que ordenó y enriqueció el intercambio.
👇🏽Acá podés ver la clase completa!
📌 Los invitamos a la próxima clase, “Derechos laborales bajo amenaza”, a cargo de Gustavo Ciampa – abogado laboralista, asesor sindical y parlamentario; presidente honorario de la Corriente de Abogados y Abogadas Laboralistas 7 de Julio e integrante del Foro de Abogados y Abogadas de Organizaciones Sindicales; profesor de Derecho del Trabajo II (FCS–UBA) y docente invitado en diversas universidades—, el martes próximo a las 18 hs en el auditorio de APSEE.
¡Nos vemos la próxima!