Tras el receso de invierno, retomamos la Diplomatura con la clase de Ariel Lieutier (economista UBA; Magíster en Economía Política – FLACSO; ITE–Fundación Germán Abdala; presidente de Provincia Servicios Financieros). El encuentro se propuso comprender el ascenso de la derecha radical en el marco de la crisis del ciclo sistémico de acumulación, abriendo el nuevo tramo del cursado con una mirada de largo aliento y fuertemente comparada.
Desde un planteo teórico claro, Lieutier precisó la diferencia entre derecha radical y extrema derecha, retomando la distinción propuesta por Cas Mudde. En el ámbito de la política, estas etiquetas suelen usarse de forma imprecisa, pero Mudde señala que la derecha radical se caracteriza por ser nativista, populista y autoritaria, utilizando los mecanismos democráticos para socavarlos desde dentro. En cambio, la extrema derecha niega la democracia y a menudo recurre a la violencia como herramienta política. Esta clave conceptual permite leer fenómenos diversos (Orbán, Trump, Bolsonaro, experiencias europeas y latinoamericanas) sin confundir etiquetas.
El análisis situó a la Argentina dentro de una triple crisis que colapsa: (i) desorden macroinflacionario; (ii) larga crisis de inserción en el orden neoliberal; y (iii) crisis sistémica internacional. En ese marco, se advirtió que La Libertad Avanza llega “con un caballo de Troya: el plan de estabilización”, y que reducir el fenómeno a la figura carismática de Milei impide ver la agenda cultural, política y social que se naturaliza cotidianamente.
A nivel internacional, se revisó la evidencia sobre la llamada “curva del elefante” para explicar el malestar de las clases medias de países centrales tras décadas de estancamiento y endeudamiento: un caldo de cultivo para el crecimiento de las derechas radicales.
También se subrayaron especificidades latinoamericanas: aquí el nativismo adopta matices más clasistas que xenófobos (con excepciones) y las derechas radicales locales muestran mayor tolerancia con el orden neoliberal que sus pares europeos, a la vez que impulsan una defensa de “valores tradicionales” frente a agendas igualitarias.
La clase cerró convocando a dar la batalla cultural de manera sostenida, porque es allí donde se estabiliza – o se disputa – el sentido común que habilita estas transformaciones políticas.
Queremos agradecer y reconocer a Ariel Lieutier por su exposición lúcida y rigurosa, y a Javier Juárez por la moderación del encuentro.
👇🏽 No te podes perder esta clase!
📌 El próximo martes nos visitará Mario Oporto (Profesor de Historia; docente del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano en la UNLa) con “La educación en el pensamiento americanista”, una invitación a pensar la educación como herramienta de identidad, soberanía y unidad regional.
¡Los esperamos!