Diplomatura 2025 – 20° Clase «Sindicalismo integral: recuperar la fuerza del movimiento obrero»

En la vigésima clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, contamos con la presencia de Juan Carlos Schmid, secretario general del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, secretario general de la FeMPINRA y secretario adjunto de la CATT. Dirigente de larga trayectoria, Schmid integró el triunvirato que condujo la CGT entre 2016 y 2018, y es autor del libro El mensaje del pescador, donde dialogan la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y la “Oración del General Perón”.

Desde una mirada amplia y profundamente política, Schmid planteó que el sindicalismo integral es aquel que no se limita a la defensa gremial o salarial, sino que forma cuadros capaces de comprender la economía, la geopolítica y la realidad social de su tiempo. “El compañero que llega al sindicato solo para discutir su convenio puede ser un buen militante, pero nunca un cuadro integral”, afirmó, subrayando que la tarea sindical implica también formación, conciencia y visión estratégica.

Schmid destacó que hoy el sujeto histórico del trabajo se ha transformado y desbordado los marcos sindicales tradicionales: millones de trabajadoras y trabajadores precarizados, cuentapropistas o de la economía popular también forman parte del movimiento de los trabajadores. En esa línea, sostuvo que el desafío de nuestro tiempo es pasar del movimiento obrero organizado al movimiento de los trabajadores, construyendo unidad entre quienes tienen derechos consolidados y quienes luchan por conquistarlos.

Durante su intervención, reflexionó además sobre la crisis de valores, liderazgo y representación que atraviesan la política y la sociedad. Citando al Papa Francisco, llamó a recuperar el sentido de la solidaridad, la conversación y la trascendencia de la política: “Necesitamos volver a creer para volver a crear. Crear nuevas utopías, nuevos horizontes, nuevos ideales”.

Finalmente, abordó los desafíos de la soberanía nacional, entendida no solo en términos territoriales sino también como soberanía del conocimiento: “Nadie defiende lo que desconoce. Sin comprender el valor de nuestras riquezas naturales y culturales, no podremos defenderlas frente a los intereses externos”.

La jornada cerró con una reflexión que condensó el espíritu de la clase:

“Nosotros somos portadores de la dignidad humana. Mientras exista injusticia y una relación desigual entre el capital y el trabajo, los trabajadores tendremos razón de estar sobre este planeta.”

Agradecemos profundamente a Juan Carlos Schmid por su generosa participación y a Braulio Silva Echevarría, vicepresidente de OPEIR y Parlamentario del MERCOSUR (MC), por la moderación del encuentro.

👇🏽 ¡No te podés perder esta clase!

📣 Próxima clase: el próximo martes continuaremos con la Diplomatura con la exposición del Dr. Gustavo Federico Palmieri, abogado graduado con diploma de honor en la UBA, director del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) e integrante del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura desde 2018. La clase se titula “Derechos humanos y violencia en América Latina” y será una oportunidad para analizar la vigencia de los derechos humanos y los desafíos frente a las nuevas formas de violencia en nuestra región.

Diplomatura 2025 – 18° Clase «Desafíos del movimiento obrero en los tiempos del neoliberalismo»

En una nueva jornada de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana contamos con la presencia del Dr. Carlos Tomada, ex-embajador argentino en México (2019–2023) y ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Néstor y Cristina Kirchner (2003–2015). Referente indiscutido del derecho laboral y de la política argentina, Tomada desplegó una clase tan sólida en conocimientos como vibrante en su potencia militante.

Con una lectura histórica y política, Tomada subrayó que cada vez que se habla de “modernizar” las relaciones laborales en la Argentina, lo que se esconde es la intención de recortar derechos y debilitar sindicatos. Recordó que el movimiento obrero argentino es único en el mundo por su densidad organizativa y por su protagonismo político. En ese marco, cuestionó los intentos de imponer negociaciones por empresa, defendiendo la negociación colectiva por rama como conquista histórica que garantiza solidaridad y protección para millones de trabajadores.

El expositor no se limitó a la denuncia: también planteó la necesidad de una agenda propia de reforma laboral, que amplíe derechos en lugar de restringirlos, incorporando perspectiva de género, sistema de cuidados, transformación tecnológica y cambio climático. “Si no somos capaces de imaginar el futuro del trabajo desde nuestra propia experiencia, otros lo harán por nosotros”, advirtió, llamando a transformar la resistencia en propuesta.

Además, Tomada releyó las tres banderas desde la coyuntura actual. Dijo que la justicia social hoy se traduce en “derechos para todos y todas”, pero también en «formación y capacitación permanente». La independencia económica, afirmó, “hoy quiere decir producción, industrialización y economía del conocimiento”, como base material de cualquier proyecto nacional. Por último, la soberanía políticaquiere decir antiimperialismo”: una posición activa para no subordinar al país a un imperio en decadencia, y para defender los intereses nacionales en el tablero global.

👇🏽 ¡Acá podes repasar todo lo que dijo Tomada!

La jornada fue moderada por Carlos López López, presidente de OPEIR, a quien agradecemos su participación y conducción del debate, además de su incansable preocupación por la formación de compañeros y compañeras. Entre los presentes queremos agradecer la presencia de Carlos Minucci, secretario general de APSEE y anfitrión, quien será protagonista de la próxima clase junto a Héctor “Gringo” Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense; el martes próximo llevaran adelante la clase titulada “Saúl Ubaldini y la CGT de los Argentinos: legado de lucha y desafíos del movimiento obrero”, en lo que representa una oportunidad para recuperar memoria y proyectar la fuerza del sindicalismo argentino en la coyuntura actual.

📣¡Nos vemos el próximo martes!

Diplomatura 2025 – 17° Clase «Derechos laborales bajo amenaza»

El pasado martes 9 de septiembre inauguramos el módulo «Trabajo y Movimiento Obrero» con la clase del abogado laboralista Gustavo Ciampa. A lo largo de su exposición, Ciampa examinó con precisión jurídica y mirada política el avance de un programa de reforma regresiva sobre el trabajo: desde los intentos de legislar por decreto en materia laboral hasta la reciente Ley Bases, con especial foco en sus efectos sobre el empleo, la negociación colectiva y la tutela judicial efectiva.

La clase abordó el principio de progresividad y no regresión de los derechos sociales – con anclaje en el artículo 14 bis de la Constitución y en estándares internacionales – y explicó por qué la rebaja de pisos mínimos no puede pactarse por acuerdos individuales. También repasó los puntos críticos de la agenda en curso: la figura del “trabajador independiente con colaboradores” como mecanismo de deslaboralización; la extensión del período de prueba que debilita la protección frente al despido; la sustitución de la indemnización por esquemas de “fondo de cese” que abaratan y normalizan la desvinculación; la atenuación/derogación de agravantes por trabajo no registrado; y la tensión con los estándares interamericanos en materia de derecho de huelga. Finalmente, advirtió sobre el impacto real de la actualización de créditos laborales y la posibilidad de pago en cuotas de sentencias, que diluye la naturaleza alimentaria del crédito del trabajador.

Queremos agradecer a Gustavo por una clase tan clara como comprometida, y a Javier Nemesio Juárez por la presentación y moderación que ordenó el intercambio con lxs cursantes.

👇🏽 ¡Acá está la clase completa!

📣 Próxima clase. El martes próximo continuamos con “Desafíos del movimiento obrero en los tiempos del neoliberalismo”, a cargo de una dupla de primer nivel: Carlos Tomada (Ex-Embajador en México 2019–2023; ex ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Néstor y Cristina Kirchner) y Abel Furlán (Secretario General de la UOM y Diputado Nacional (MC) 2015–2019). Una oportunidad para pensar, con protagonistas de la gestión y del movimiento obrero, cómo defender derechos y construir poder en esta coyuntura.

¡Nos vemos el martes!

Diplomatura 2025 – 16° Clase «La integración regional en la encrucijada del mundo actual: el MERCOSUR en perspectiva»

En una exposición comprometida y contundente, el Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos propuso leer el presente desde una imagen potente: el orden internacional en crisis. Como el incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro, dijo, vemos la destrucción de una arquitectura institucional que creíamos estable.

Para llegar a este diagnóstico, el expositor repasó tres momentos del orden internacional: primero, la posguerra, cuando los vencedores fijaron las reglas y montaron una arquitectura multilateral que disciplinó comercio y seguridad; luego, los años noventa, etapa de expansión institucional y fe integracionista – consolidación de la OMC, fortalecimiento del sistema interamericano y creación/impulso del MERCOSUR –; y, por último, el ciclo abierto desde 2001 y profundizado tras 2008/09, en el que el vocabulario dominante dejó de ser “integración” y “cooperación” para virar hacia “intervención” y “proteccionismo”, con cadenas de valor tensas, rearmes regulatorios y agendas de seguridad que condicionan la gobernanza regional.

Frente a ese escenario, el expositor advirtió contra dos atajos analíticos que no ayudan: la histeria (“todo está roto, el MERCOSUR se terminó”) y la negación (“todo funciona con normalidad”). Ni lo uno ni lo otro. El desafío es construir un equilibrio realista, capaz de defender lo que existe y, a la vez, producir avances concretos incluso cuando los gobiernos no comparten orientación. Aquí propuso un camino “de abajo hacia arriba”, por ejemplo, con reglas comunes en protección al consumidor, movilidad (reconocimiento de títulos, documentos, trámites migratorios), o cooperación práctica (por ejemplo, infracciones de tránsito y servicios), que mejoren la vida cotidiana y fortalezcan la base social de la integración.

Con franqueza, planteó además una autocrítica: la región dejó pasar oportunidades en etapas de afinidad política. Si queremos un MERCOSUR vigoroso, hay que ir más allá de los discursos y sostener políticas que perduren. Y cerró con un llamado: asumir la causa Malvinas como bandera latinoamericana y hacer de la integración una tarea de ciudadanía, no solo de cancillerías.

Queremos agradecer profundamente al Dr. Raphael Carvalho de Vasconcelos por su participación en la Diplomatura, y a Martín R. Villaverde por la moderación del encuentro que ordenó y enriqueció el intercambio.

👇🏽Acá podés ver la clase completa!

📌 Los invitamos a la próxima clase, “Derechos laborales bajo amenaza”, a cargo de Gustavo Ciampa – abogado laboralista, asesor sindical y parlamentario; presidente honorario de la Corriente de Abogados y Abogadas Laboralistas 7 de Julio e integrante del Foro de Abogados y Abogadas de Organizaciones Sindicales; profesor de Derecho del Trabajo II (FCS–UBA) y docente invitado en diversas universidades—, el martes próximo a las 18 hs en el auditorio de APSEE.

¡Nos vemos la próxima!

Diplomatura 2025 – 15° Clase «Crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos: Lula y la democracia asediados por Trump y Bolsonaro»

El periodista y académico Darío Pignotti – corresponsal en Brasil de Página/12 y de ANSA, Doctor en Comunicación y Relaciones Internacionales (USP) – ofreció un análisis de alta densidad sobre la coyuntura brasileña y su impacto regional. El encuentro fue moderado por Javier Nemesio Juárez, y se centró en la crisis diplomática que tensó la relación entre Brasil y Estados Unidos en paralelo al reacomodamiento del sistema internacional.

Pignotti encuadró la coyuntura en la mayor tensión diplomática entre Brasil y Estados Unidos desde los años setenta. Reconstruyó la secuencia que va de la cumbre del BRICS – donde Lula impulsó la desdolarización del comercio – a la escalada con Washington, y analizó los gestos del gobierno brasileño, que respondió con una narrativa de soberanía y defensa del interés nacional. Advirtió, además, que reducir el conflicto a un choque de personalidades empobrece el diagnóstico: lo que se dirime es el reposicionamiento de Brasil en un orden internacional en reconfiguración.

El análisis se ancló, además, en el intento de golpe del 8 de enero de 2023 y en las redes que lo sostuvieron. Pignotti describió el peso del llamado “partido militar” y del bloque evangélico en la articulación de la derecha extrema, así como la centralidad del clan Bolsonaro en la estrategia de desestabilización – hoy con causas judiciales en curso – y la proyección de alianzas transnacionales que alimentan campañas de desinformación. Desde esta lente, la crisis actual es política, judicial y diplomática a la vez, y excede con creces la coyuntura.

En clave regional, el invitado advirtió sobre los efectos que este cuadro tiene para Sudamérica y el MERCOSUR. Señaló que la erosión de los mecanismos de concertación – o su uso instrumental – debilita la capacidad colectiva para enfrentar presiones externas y defender agendas propias (recursos estratégicos, inserción productiva, defensa de la democracia). La conclusión fue nítida: sin integración regional efectiva, los países quedan más expuestos a los vaivenes del poder global.

Agradecemos profundamente a Darío Pignotti por su claridad, densidad informativa y perspectiva histórica. Su clase nos brinda valiosas herramientas para comprender la coyuntura brasileña. Nuestro reconocimiento también para Javier Martín Nemesio Juárez, por la presentación del expositor, la moderación y el intercambio con los cursantes. Nos vamos con la expectativa de seguir pensando y discutiendo, desde una mirada latinoamericana, cómo resguardar la democracia y la soberanía en tiempos convulsos.

👇🏽Acá te dejamos la clase para que la vuelvas a ver!

📌El próximo encuentro estará a cargo de Raphael Carvalho de Vasconcelos – abogado, consultor y dictaminador; Profesor Titular de Derecho Internacional Público en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ); integrante de la lista de árbitros/presidentes para disputas comerciales de la Unión Europea; y entre 2012 y 2016 cumplió el mandato brasileño en la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR. Su clase se titula: La Integración Regional en la Encrucijada del Mundo Actual: el MERCOSUR en perspectiva.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 14° Clase «La educación en el pensamiento americanista»

El martes pasado se llevó a cabo una nueva clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana con la clase de Mario Oporto – docente de la UNLa y referente en política educativa – en un encuentro moderado por Enrique Deibe, secretario de Ciencia y Técnica de la UNLa.

En este módulo de Pensamiento, Cultura y Comunicación para la integración regional, Oporto planteó una hipótesis potente: la escuela argentina fue muy exitosa para nacionalizar a su población, pero ese logro tuvo como contracara un proceso de des-latinoamericanización del imaginario colectivo. Se consolidó una mirada europeizante, litoraleña y blanca de la Argentina, que dejó fuera tradiciones e identidades populares e indígenas, y reforzó la idea de una supuesta “excepcionalidad rioplatense” frente a América Latina.

Para comprender el origen de esa matriz, propuso leer en conjunto tres procesos de la segunda mitad del siglo XIX: la fragmentación de los proyectos de unidad latinoamericana tras las independencias, el nacimiento de historiografías nacionales que separaron relatos y héroes por país, y la creación de sistemas educativos que masificaron una historia patria sin proyecto regional. De ese cruce surge un sentido común escolar que no educó para la unidad latinoamericana, sino para naciones escindidas entre sí.

Oporto destacó la importancia de recuperar a autores como Simón Rodríguez (“inventamos o erramos”), José Martí, José E. Rodó, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Paulo Freire, y también nuestros Manuel Belgrano, Domingo F. Sarmiento y Juan B. Alberdi, entre otros. Esa tradición invita a pensar desde América Latina y no a imitar modelos ajenos.

Sobre esa base, propuso ordenar la reflexión con tres claves: colonialidad, cuestión nacional y cuestión social. La independencia política no resolvió la dependencia; por eso, pensar la educación “desde el sur de Occidente”, desde la periferia, es condición para una integración regional con contenido popular. En ese punto, cruzó integración latinoamericana con federalismo rioplatense: no hay proyecto continental sin una mirada federal que también reorganice las relaciones hacia adentro del país y de la cuenca del Plata.

Finalmente, Oporto subrayó que la disputa no es solo técnica: el neoliberalismo es un proyecto civilizatorio, y la batalla cultural es el terreno donde se estabiliza – o se disputa – el sentido común que hace posibles las transformaciones. De allí la centralidad de la escuela como llave (otra vez) para construir ciudadanía latinoamericana, identidad común y soberanía.

Agradecemos a Mario Oporto por su clase magistral y a Enrique Deibe por la moderación y el acompañamiento institucional. Nos vamos con la expectativa de seguir fortaleciendo una pedagogía latinoamericanista que articule escuela, identidad y proyecto de integración regional.

👇🏽No te podes perder esta clase!

📌 El próximo encuentro estará a cargo de Darío Pignotti, corresponsal en Brasil de Página/12 y de la agencia ANSA. Es Doctor en Comunicación y Relaciones Internacionales (Universidad de San Pablo) y Especialista en Integración Latinoamericana (UNLP). Vamos a conversar sobre la crisis diplomática actual entre Brasil y Estados Unidos.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 13° Clase «El ascenso de la derecha radical en el marco de la crisis del ciclo sistémico de acumulación»

Tras el receso de invierno, retomamos la Diplomatura con la clase de Ariel Lieutier (economista UBA; Magíster en Economía Política – FLACSO; ITE–Fundación Germán Abdala; presidente de Provincia Servicios Financieros). El encuentro se propuso comprender el ascenso de la derecha radical en el marco de la crisis del ciclo sistémico de acumulación, abriendo el nuevo tramo del cursado con una mirada de largo aliento y fuertemente comparada.

Desde un planteo teórico claro, Lieutier precisó la diferencia entre derecha radical y extrema derecha, retomando la distinción propuesta por Cas Mudde. En el ámbito de la política, estas etiquetas suelen usarse de forma imprecisa, pero Mudde señala que la derecha radical se caracteriza por ser nativista, populista y autoritaria, utilizando los mecanismos democráticos para socavarlos desde dentro. En cambio, la extrema derecha niega la democracia y a menudo recurre a la violencia como herramienta política. Esta clave conceptual permite leer fenómenos diversos (Orbán, Trump, Bolsonaro, experiencias europeas y latinoamericanas) sin confundir etiquetas.

El análisis situó a la Argentina dentro de una triple crisis que colapsa: (i) desorden macroinflacionario; (ii) larga crisis de inserción en el orden neoliberal; y (iii) crisis sistémica internacional. En ese marco, se advirtió que La Libertad Avanza llega “con un caballo de Troya: el plan de estabilización”, y que reducir el fenómeno a la figura carismática de Milei impide ver la agenda cultural, política y social que se naturaliza cotidianamente.

A nivel internacional, se revisó la evidencia sobre la llamada “curva del elefante” para explicar el malestar de las clases medias de países centrales tras décadas de estancamiento y endeudamiento: un caldo de cultivo para el crecimiento de las derechas radicales.

También se subrayaron especificidades latinoamericanas: aquí el nativismo adopta matices más clasistas que xenófobos (con excepciones) y las derechas radicales locales muestran mayor tolerancia con el orden neoliberal que sus pares europeos, a la vez que impulsan una defensa de “valores tradicionales” frente a agendas igualitarias.

La clase cerró convocando a dar la batalla cultural de manera sostenida, porque es allí donde se estabiliza – o se disputa – el sentido común que habilita estas transformaciones políticas.

Queremos agradecer y reconocer a Ariel Lieutier por su exposición lúcida y rigurosa, y a Javier Juárez por la moderación del encuentro.

👇🏽 No te podes perder esta clase!

📌 El próximo martes nos visitará Mario Oporto (Profesor de Historia; docente del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano en la UNLa) con “La educación en el pensamiento americanista”, una invitación a pensar la educación como herramienta de identidad, soberanía y unidad regional.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 10° Clase «Diagnóstico y síntomas del final del modelo de Milei»

Con la participación del economista Mariano Kestelboim, se realizó la última clase del primer cuatrimestre de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana. Bajo el título “Diagnóstico y síntomas del final del modelo de Milei”, la exposición ofreció un análisis riguroso y profundamente crítico sobre la actual coyuntura económica argentina.

Kestelboim, docente, investigador y exembajador de Argentina ante el MERCOSUR y ALADI (2020-2024), propuso una lectura estructural de los procesos económicos en curso, inscribiendo el actual modelo en una larga serie de experiencias neoliberales – dictadura, menemismo, macrismo – marcadas por el endeudamiento externo, el atraso cambiario, la destrucción del mercado interno y el desmantelamiento del aparato productivo.

Con datos actualizados y comparaciones históricas, el expositor mostró que el modelo actual solo se sostiene transitoriamente gracias al ingreso de divisas por Vaca Muerta y al endeudamiento. Señaló que, más allá del discurso del superávit fiscal, persisten desequilibrios estructurales graves, como la caída del consumo masivo, la apreciación cambiaria, el retroceso del empleo registrado y el déficit creciente de la cuenta corriente.

También alertó sobre el contraste entre el discurso mediático y los indicadores reales: el modelo no está funcionando, pero el blindaje ideológico sigue operando. En ese marco, advirtió que los “economistas serios” del establishment suelen equivocarse sin perder autoridad, mientras la vida de millones de personas se precariza.

Hacia el final de su exposición, Kestelboim planteó con claridad que sin una intervención estatal activa sobre los sectores estratégicos de la economía, no hay salida posible ni para la soberanía ni para el desarrollo. La falsa antinomia entre estabilización y crecimiento solo sirve para justificar el ajuste permanente.

Queremos agradecer especialmente a Mariano Kestelboim por su exposición clara, contundente y pedagógica, que permitió cerrar el primer tramo de la Diplomatura con herramientas conceptuales y políticas clave para la coyuntura. También agradecemos a todas y todos los estudiantes, docentes, moderadores y organizaciones que hicieron posible esta primera etapa formativa.

👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

📌 La Diplomatura retoma sus clases en agosto, con nuevos módulos y desafíos por delante. Nos reencontraremos para seguir pensando colectivamente el presente de América Latina, fortaleciendo una formación política comprometida con la soberanía, la justicia social y la integración regional.

Diplomatura 2025 – 12° Clase «Argentina entre las iniciativas imperiales y los procesos de integración regional»

El pasado martes se llevó a cabo la duodécima clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana. En esta ocasión nos acompañó el Lic. Roberto Feletti, economista y dirigente político con una extensa trayectoria en la gestión pública, para reflexionar sobre los dilemas estratégicos de la Argentina frente a las disputas globales por poder y recursos.

Bajo el título “Argentina entre las iniciativas imperiales y los procesos de integración regional”, Feletti ofreció una exposición clara, documentada y profundamente política, que combinó análisis histórico, geopolítica y economía regional para pensar los caminos posibles de la Argentina en el escenario actual.

A lo largo de su intervención, caracterizó a la Argentina como una Nación singular, marcada por procesos de industrialización, movilidad social y consolidación de una clase media que no encaja fácilmente en los modelos de subordinación periférica. Desde esa perspectiva, propuso revisar críticamente las distintas formas de inserción internacional que adoptó el país desde la posguerra hasta hoy, desde la Tercera Posición del Peronismo clásico hasta el alineamiento con el consenso de Washington durante los años noventa, y el intento de integración regional encabezado por los gobiernos progresistas del siglo XXI.

El expositor destacó la importancia del rechazo al ALCA en 2005 como punto de inflexión que permitió construir una política regional autónoma a través de la UNASUR y de mecanismos de cooperación suramericana. En contraposición, advirtió que el actual gobierno de Javier Milei promueve un modelo de inserción subordinada a Estados Unidos, sin incentivos ni respaldo estratégico real, que aísla al país y lo priva de herramientas para defender sus intereses nacionales.

Feletti alertó además sobre el riesgo geopolítico de alinearse con una potencia en declive, como lo demuestra el creciente conflicto entre Estados Unidos, China y Rusia, y llamó a retomar una política exterior basada en la integración latinoamericana, la defensa de los recursos estratégicos y una visión multipolar del orden global.

Queremos agradecer especialmente a Roberto Feletti por su exposición lúcida y profundamente comprometida con la soberanía nacional y regional. Su intervención aportó herramientas fundamentales para seguir pensando el lugar de la Argentina en un mundo cada vez más conflictivo e inestable.

👇🏽No te podes perder esta clase!

📌 La próxima clase será la última de este primer cuatrimestre de la Diplomatura. Estará a cargo del economista Mariano Kestelboim, docente, investigador y Embajador de la República Argentina ante el MERCOSUR y ALADI entre 2020 y 2024. Bajo el título “Diagnóstico y síntomas del final del modelo de Milei”, la clase propondrá un análisis actualizado de la coyuntura económica, los límites estructurales del actual programa económico y las alternativas posibles desde una perspectiva regional y soberana.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 11° Clase «Crisis económica Argentina y el modelo de Milei»

El martes 24 de junio de 2025 se desarrolló la 11ª clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, dando inicio al Módulo 3: Economía Política para la Integración Regional. La jornada estuvo dedicada al análisis de la crisis económica argentina actual y al modelo impulsado por el gobierno de Javier Milei. La exposición principal estuvo a cargo del economista, periodista y escritor Alfredo Zaiat, con la moderación de Carlos López López, presidente de OPEIR.

Con un enfoque profundamente interpretativo y crítico, Zaiat propuso una lectura estructural de la economía argentina, remarcando que no se trata simplemente de “crisis coyunturales” sino de un péndulo histórico entre dos proyectos de país. Por un lado, modelos de desarrollo con inclusión social, mercado interno y fuerte intervención del Estado. Por el otro, proyectos neoliberales basados en la apertura, el endeudamiento y la subordinación externa. La clase analizó los paralelismos entre las experiencias de la última dictadura, el menemismo, el macrismo y el actual gobierno de Milei, afirmando que, aunque con diferentes estilos, todos responden a una misma lógica económica excluyente y regresiva. «Mas temprano que tarde, siempre terminan en crisis» agregó.

Zaiat caracterizó al endeudamiento externo como el principal mecanismo de disciplinamiento social. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional aparece como un actor central del orden neoliberal global, condicionando no solo la política económica, sino también la estabilidad política y la soberanía de los países periféricos.

El expositor también destacó que la economía no debe pensarse como una ciencia exacta, sino como una ciencia social interpretativa, que requiere del análisis histórico, filosófico y político para comprender la dinámica de los procesos económicos. Lejos del economicismo técnico, Zaiat propuso asumir una mirada realista para la transformación, que permita construir alternativas al modelo de exclusión.

Queremos agradecer profundamente a Alfredo Zaiat por su participación generosa, lúcida y comprometida, que enriqueció el inicio de este nuevo módulo de la Diplomatura. También agradecemos a Carlos López López, por la coordinación y conducción del encuentro.

👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

📌 La próxima clase de la Diplomatura se realizará el martes 1 de julio en APSEE, y estará a cargo de Roberto Feletti, exsecretario de Comercio Interior de la Nación (2021-2022), Diputado Nacional (MC) para el periodo 2011-2015 y exsecretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación (2009-2011). La clase se titula “Argentina entre las iniciativas imperiales y los procesos de integración regional” y buscará analizar las tensiones geoeconómicas actuales, los desafíos de soberanía económica y las oportunidades de integración latinoamericana frente a las estrategias de poder global.

¡Los esperamos!