Diplomatura 2025 – 20° Clase «Sindicalismo integral: recuperar la fuerza del movimiento obrero»
En la vigésima clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, contamos con la presencia de Juan Carlos Schmid, secretario general del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, secretario general de la FeMPINRA y secretario adjunto de la CATT. Dirigente de larga trayectoria, Schmid integró el triunvirato que condujo la CGT entre 2016 y 2018, y es autor del libro El mensaje del pescador, donde dialogan la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y la “Oración del General Perón”.
Desde una mirada amplia y profundamente política, Schmid planteó que el sindicalismo integral es aquel que no se limita a la defensa gremial o salarial, sino que forma cuadros capaces de comprender la economía, la geopolítica y la realidad social de su tiempo. “El compañero que llega al sindicato solo para discutir su convenio puede ser un buen militante, pero nunca un cuadro integral”, afirmó, subrayando que la tarea sindical implica también formación, conciencia y visión estratégica.
Schmid destacó que hoy el sujeto histórico del trabajo se ha transformado y desbordado los marcos sindicales tradicionales: millones de trabajadoras y trabajadores precarizados, cuentapropistas o de la economía popular también forman parte del movimiento de los trabajadores. En esa línea, sostuvo que el desafío de nuestro tiempo es pasar del movimiento obrero organizado al movimiento de los trabajadores, construyendo unidad entre quienes tienen derechos consolidados y quienes luchan por conquistarlos.
Durante su intervención, reflexionó además sobre la crisis de valores, liderazgo y representación que atraviesan la política y la sociedad. Citando al Papa Francisco, llamó a recuperar el sentido de la solidaridad, la conversación y la trascendencia de la política: “Necesitamos volver a creer para volver a crear. Crear nuevas utopías, nuevos horizontes, nuevos ideales”.
Finalmente, abordó los desafíos de la soberanía nacional, entendida no solo en términos territoriales sino también como soberanía del conocimiento: “Nadie defiende lo que desconoce. Sin comprender el valor de nuestras riquezas naturales y culturales, no podremos defenderlas frente a los intereses externos”.
La jornada cerró con una reflexión que condensó el espíritu de la clase:
“Nosotros somos portadores de la dignidad humana. Mientras exista injusticia y una relación desigual entre el capital y el trabajo, los trabajadores tendremos razón de estar sobre este planeta.”
Agradecemos profundamente a Juan Carlos Schmid por su generosa participación y a Braulio Silva Echevarría, vicepresidente de OPEIR y Parlamentario del MERCOSUR (MC), por la moderación del encuentro.
👇🏽 ¡No te podés perder esta clase!
📣 Próxima clase: el próximo martes continuaremos con la Diplomatura con la exposición del Dr. Gustavo Federico Palmieri, abogado graduado con diploma de honor en la UBA, director del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) e integrante del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura desde 2018. La clase se titula “Derechos humanos y violencia en América Latina” y será una oportunidad para analizar la vigencia de los derechos humanos y los desafíos frente a las nuevas formas de violencia en nuestra región.