Diplomatura 2025 – 10° Clase «Diagnóstico y síntomas del final del modelo de Milei»

Con la participación del economista Mariano Kestelboim, se realizó la última clase del primer cuatrimestre de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana. Bajo el título “Diagnóstico y síntomas del final del modelo de Milei”, la exposición ofreció un análisis riguroso y profundamente crítico sobre la actual coyuntura económica argentina.

Kestelboim, docente, investigador y exembajador de Argentina ante el MERCOSUR y ALADI (2020-2024), propuso una lectura estructural de los procesos económicos en curso, inscribiendo el actual modelo en una larga serie de experiencias neoliberales – dictadura, menemismo, macrismo – marcadas por el endeudamiento externo, el atraso cambiario, la destrucción del mercado interno y el desmantelamiento del aparato productivo.

Con datos actualizados y comparaciones históricas, el expositor mostró que el modelo actual solo se sostiene transitoriamente gracias al ingreso de divisas por Vaca Muerta y al endeudamiento. Señaló que, más allá del discurso del superávit fiscal, persisten desequilibrios estructurales graves, como la caída del consumo masivo, la apreciación cambiaria, el retroceso del empleo registrado y el déficit creciente de la cuenta corriente.

También alertó sobre el contraste entre el discurso mediático y los indicadores reales: el modelo no está funcionando, pero el blindaje ideológico sigue operando. En ese marco, advirtió que los “economistas serios” del establishment suelen equivocarse sin perder autoridad, mientras la vida de millones de personas se precariza.

Hacia el final de su exposición, Kestelboim planteó con claridad que sin una intervención estatal activa sobre los sectores estratégicos de la economía, no hay salida posible ni para la soberanía ni para el desarrollo. La falsa antinomia entre estabilización y crecimiento solo sirve para justificar el ajuste permanente.

Queremos agradecer especialmente a Mariano Kestelboim por su exposición clara, contundente y pedagógica, que permitió cerrar el primer tramo de la Diplomatura con herramientas conceptuales y políticas clave para la coyuntura. También agradecemos a todas y todos los estudiantes, docentes, moderadores y organizaciones que hicieron posible esta primera etapa formativa.

👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

📌 La Diplomatura retoma sus clases en agosto, con nuevos módulos y desafíos por delante. Nos reencontraremos para seguir pensando colectivamente el presente de América Latina, fortaleciendo una formación política comprometida con la soberanía, la justicia social y la integración regional.

Diplomatura 2025 – 12° Clase «Argentina entre las iniciativas imperiales y los procesos de integración regional»

El pasado martes se llevó a cabo la duodécima clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana. En esta ocasión nos acompañó el Lic. Roberto Feletti, economista y dirigente político con una extensa trayectoria en la gestión pública, para reflexionar sobre los dilemas estratégicos de la Argentina frente a las disputas globales por poder y recursos.

Bajo el título “Argentina entre las iniciativas imperiales y los procesos de integración regional”, Feletti ofreció una exposición clara, documentada y profundamente política, que combinó análisis histórico, geopolítica y economía regional para pensar los caminos posibles de la Argentina en el escenario actual.

A lo largo de su intervención, caracterizó a la Argentina como una Nación singular, marcada por procesos de industrialización, movilidad social y consolidación de una clase media que no encaja fácilmente en los modelos de subordinación periférica. Desde esa perspectiva, propuso revisar críticamente las distintas formas de inserción internacional que adoptó el país desde la posguerra hasta hoy, desde la Tercera Posición del Peronismo clásico hasta el alineamiento con el consenso de Washington durante los años noventa, y el intento de integración regional encabezado por los gobiernos progresistas del siglo XXI.

El expositor destacó la importancia del rechazo al ALCA en 2005 como punto de inflexión que permitió construir una política regional autónoma a través de la UNASUR y de mecanismos de cooperación suramericana. En contraposición, advirtió que el actual gobierno de Javier Milei promueve un modelo de inserción subordinada a Estados Unidos, sin incentivos ni respaldo estratégico real, que aísla al país y lo priva de herramientas para defender sus intereses nacionales.

Feletti alertó además sobre el riesgo geopolítico de alinearse con una potencia en declive, como lo demuestra el creciente conflicto entre Estados Unidos, China y Rusia, y llamó a retomar una política exterior basada en la integración latinoamericana, la defensa de los recursos estratégicos y una visión multipolar del orden global.

Queremos agradecer especialmente a Roberto Feletti por su exposición lúcida y profundamente comprometida con la soberanía nacional y regional. Su intervención aportó herramientas fundamentales para seguir pensando el lugar de la Argentina en un mundo cada vez más conflictivo e inestable.

👇🏽No te podes perder esta clase!

📌 La próxima clase será la última de este primer cuatrimestre de la Diplomatura. Estará a cargo del economista Mariano Kestelboim, docente, investigador y Embajador de la República Argentina ante el MERCOSUR y ALADI entre 2020 y 2024. Bajo el título “Diagnóstico y síntomas del final del modelo de Milei”, la clase propondrá un análisis actualizado de la coyuntura económica, los límites estructurales del actual programa económico y las alternativas posibles desde una perspectiva regional y soberana.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 11° Clase «Crisis económica Argentina y el modelo de Milei»

El martes 24 de junio de 2025 se desarrolló la 11ª clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, dando inicio al Módulo 3: Economía Política para la Integración Regional. La jornada estuvo dedicada al análisis de la crisis económica argentina actual y al modelo impulsado por el gobierno de Javier Milei. La exposición principal estuvo a cargo del economista, periodista y escritor Alfredo Zaiat, con la moderación de Carlos López López, presidente de OPEIR.

Con un enfoque profundamente interpretativo y crítico, Zaiat propuso una lectura estructural de la economía argentina, remarcando que no se trata simplemente de “crisis coyunturales” sino de un péndulo histórico entre dos proyectos de país. Por un lado, modelos de desarrollo con inclusión social, mercado interno y fuerte intervención del Estado. Por el otro, proyectos neoliberales basados en la apertura, el endeudamiento y la subordinación externa. La clase analizó los paralelismos entre las experiencias de la última dictadura, el menemismo, el macrismo y el actual gobierno de Milei, afirmando que, aunque con diferentes estilos, todos responden a una misma lógica económica excluyente y regresiva. «Mas temprano que tarde, siempre terminan en crisis» agregó.

Zaiat caracterizó al endeudamiento externo como el principal mecanismo de disciplinamiento social. En ese marco, el Fondo Monetario Internacional aparece como un actor central del orden neoliberal global, condicionando no solo la política económica, sino también la estabilidad política y la soberanía de los países periféricos.

El expositor también destacó que la economía no debe pensarse como una ciencia exacta, sino como una ciencia social interpretativa, que requiere del análisis histórico, filosófico y político para comprender la dinámica de los procesos económicos. Lejos del economicismo técnico, Zaiat propuso asumir una mirada realista para la transformación, que permita construir alternativas al modelo de exclusión.

Queremos agradecer profundamente a Alfredo Zaiat por su participación generosa, lúcida y comprometida, que enriqueció el inicio de este nuevo módulo de la Diplomatura. También agradecemos a Carlos López López, por la coordinación y conducción del encuentro.

👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

📌 La próxima clase de la Diplomatura se realizará el martes 1 de julio en APSEE, y estará a cargo de Roberto Feletti, exsecretario de Comercio Interior de la Nación (2021-2022), Diputado Nacional (MC) para el periodo 2011-2015 y exsecretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación (2009-2011). La clase se titula “Argentina entre las iniciativas imperiales y los procesos de integración regional” y buscará analizar las tensiones geoeconómicas actuales, los desafíos de soberanía económica y las oportunidades de integración latinoamericana frente a las estrategias de poder global.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 9° Clase «Defensa Nacional y Relaciones Internacionales»

El pasado martes se dio cierre al módulo “Soberanía Nacional y Defensa para fortalecer la Integración Regional” de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana. El encuentro estuvo a cargo del Internacionalista Ezequiel Magnani, especialista en Relaciones Internacionales y Defensa, quien brindó una exposición provocadora y profundamente articulada con los desafíos actuales del Estado argentino en un mundo cada vez más convulsionado.

A partir de un enfoque teórico centrado en el realismo, Magnani propuso una lectura del sistema internacional en la que los Estados no actúan guiados por valores, normas o discursos, sino por sus intereses y capacidades materiales. Frente a las pretensiones del derecho internacional como factor ordenador, el expositor destacó que el poder —militar, económico, tecnológico— es el principal determinante de los vínculos entre Estados. En ese marco, planteó que la defensa nacional debe pensarse como un instrumento central de la política exterior, orientada a preservar la soberanía, condicionar a los actores hostiles y ampliar los márgenes de autonomía estratégica del país.

La clase profundizó en los distintos modelos de defensa que adoptan los países de América Latina, identificando los condicionantes geopolíticos, ideológicos y estructurales que limitan o potencian sus capacidades de acción. En el caso argentino, fue contundente: con el 25% del territorio nacional ocupado por una potencia extranjera, una política de defensa que ignore esta realidad resulta no solo insuficiente, sino directamente nociva.

Desde esa mirada, propuso asumir una estrategia de defensa revisionista, no en clave militarista, sino como instrumento para generar costos a la potencia ocupante y modificar los incentivos que hoy bloquean una salida negociada. La defensa nacional, remarcó, es la herramienta más efectiva que tiene el Estado argentino para lograr ese objetivo.

En la última parte de la clase, Magnani presentó una propuesta innovadora de integración regional en defensa, basada en un esquema escalonado de cooperación, con distintos niveles de compromiso según las capacidades e intereses de cada país. Una forma de recuperar lo mejor del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR, aprendiendo de sus limitaciones, para construir una institucionalidad más sólida y más resistente a los vaivenes políticos.

Queremos agradecer a Ezequiel Magnani por su exposición lúcida y profundamente comprometida, que permitió cerrar el módulo de Defensa con una mirada estratégica, crítica y transformadora. También reiteramos nuestro especial reconocimiento a Marcelo Granitto, coordinador del módulo, por su valioso trabajo en la planificación y conducción de este ciclo.

👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

La próxima clase de la Diplomatura se llevará a cabo el lunes 10 de junio en la sede de APSEE, e inaugurará el nuevo módulo “Economía Política para la Integración Regional”. Estará a cargo del economista Mariano Kestelboim, docente, investigador y Embajador de la República Argentina ante el MERCOSUR y ALADI entre 2020 y 2024. Un nuevo tramo formativo que nos permitirá abordar los fundamentos económicos del proceso de integración, sus tensiones estructurales, y las alternativas para una inserción regional soberana y solidaria.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 8° Clase «Industria para la Defensa»

El martes 27 de mayo se llevó a cabo la octava clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, la cual estuvo dedicada a un tema clave y muchas veces relegado: la industria para la defensa como instrumento de soberanía y motor de desarrollo.

La exposición estuvo a cargo del Licenciado y Magíster Martín Novella, especialista en economía y defensa, quien brindó una clase rigurosa y actualizada sobre el funcionamiento del complejo industrial militar, tanto a nivel global como en el caso argentino.

Desde una mirada estructural y estratégica, Novella caracterizó a la industria de la defensa como una fuente de poder estatal, capaz de otorgar autonomía, disuasión, proyección internacional y generación de capacidades tecnológicas e industriales de alto impacto. A lo largo de la clase, se analizó el funcionamiento de las cadenas de valor, la concentración empresarial, la lógica de demanda local que rige la innovación militar, y la creciente incorporación de tecnologías civiles al ámbito de defensa, fenómeno conocido como “spin-in”.

En el plano internacional, se repasaron las principales tendencias de los últimos 20 años, como la consolidación de nuevos actores —Turquía, Israel, Corea del Sur, Suecia—, la centralidad de las cadenas globales y la problemática de la dependencia crítica de insumos, visibilizada tras la pandemia. También se presentó una lectura precisa sobre el comercio internacional de armamentos, marcado por una fuerte concentración en un puñado de países exportadores y un patrón de importaciones más atomizado pero creciente en volumen.

La exposición dedicó un extenso apartado al caso argentino, repasando la historia de la industria de defensa nacional, sus momentos de expansión, desinversión, privatización y reestatización. Se analizaron las capacidades actuales del ecosistema productivo local, los proyectos vigentes, los cuellos de botella más críticos y las potencialidades tecnológicas existentes en ámbitos como radarización, simuladores, equipamiento dual, guerra electrónica o UAVs (Vehículos Aéreos No Tripulados). También se expuso la situación presupuestaria del sector y se presentó el funcionamiento —y las limitaciones— del FONDEF como herramienta de política pública.

Finalmente, se propusieron una serie de ejes de reforma institucional, entre ellos: la necesidad de una agencia profesionalizada y centralizada de adquisiciones, la integración de la industria nacional a cadenas globales de valor, y la reorganización del conglomerado de empresas estatales bajo un modelo más coordinado y eficiente. Lejos de apelar a una lógica autárquica o meramente técnica, Novella sostuvo que una industria nacional de defensa es condición para cualquier proyecto estratégico de desarrollo autónomo y soberano.

Queremos agradecer especialmente al Mg. Martín Novella por su generosa participación y por la profundidad de su exposición, así como al Lic. Marcelo Granitto, coordinador del módulo.

👇🏽Acá podés ver la clase nuevamente!

La próxima clase de la Diplomatura será la última del módulo Soberanía Nacional y Defensa para fortalecer la Integración Regional y se realizará el martes 3 de junio en la sede de APSEE. Estará a cargo del Licenciado Ezequiel Magnani y llevará por título “Defensa y Relaciones Internacionales”. La jornada abordará los profundos cambios que atraviesa el escenario internacional, marcados por la crisis del mundo globalizado y el surgimiento de una etapa de descalabro y turbulencia. Se analizarán las nuevas configuraciones geopolíticas y su impacto sobre la situación crítica y frágil de la Defensa Nacional, que enfrenta serias limitaciones estructurales bajo una conducción ministerial poco capaz.

Diplomatura 2025 – 7° Clase «Geopolítica del Atlántico Sur, Malvinas y Antártida»

En el marco del módulo “Soberanía Nacional y Defensa para fortalecer la Integración Regional”, se desarrolló la séptima clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana. La exposición estuvo a cargo del Contralmirante (R) Manuel Guillermo Tomé, Oficial del Estado Mayor Naval de la Armada Argentina y de la Marina de Guerra de Brasil, y ex Director General de Inteligencia Naval.

La clase propuso un recorrido integral por los factores geográficos, jurídicos, históricos y políticos que configuran al Atlántico Sur como un escenario estratégico de conflicto. Desde la ocupación británica de las Islas Malvinas hasta las nuevas disputas por el control de recursos marítimos, Tomé expuso con claridad la creciente tensión geopolítica en una región donde convergen intereses locales, regionales y de potencias extrarregionales.

Uno de los ejes más destacados fue la advertencia sobre el avance británico en el Atlántico Sur, con un despliegue sostenido en lo militar, científico y logístico, que ya ocupa más del 40% de los espacios marítimos soberanos argentinos. Asimismo, el expositor alertó sobre el creciente interés de Estados Unidos, con señales como el reclamo sobre la isla Fernando de Noronha en Brasil y la proyección hacia la Base Naval Integrada de Ushuaia, lo que podría estar prefigurando un cambio en la hegemonía regional.

La clase también abordó con profundidad la situación del sistema logístico nacional, la pérdida de control sobre el acceso al Río de la Plata, la pesca ilegal no regulada, el rol del canal Magdalena, y las condiciones estratégicas necesarias para garantizar el uso soberano del mar. En ese marco, Tomé fue contundente: “no se defiende lo que no se usa”, afirmando que el desarrollo nacional y la defensa están íntimamente ligados al aprovechamiento sustentable del mar argentino.

Desde esta perspectiva, la ciencia y la tecnología fueron presentadas como herramientas fundamentales: no solo para la investigación o la industria, sino como la llave que permite explorar, explotar y defender los espacios marítimos. Sin una política estatal robusta en estos campos, la Argentina pierde capacidad de control y disuasión frente a actores que avanzan de forma sistemática sobre sus recursos.

Por último, se destacó la necesidad urgente de una integración regional real y efectiva, no solo económica, sino también política y en materia de defensa. En un mundo inestable y con reglas en transformación, la unidad latinoamericana se presenta como la única vía para sostener cierta autonomía estratégica. Sin esa integración, advirtió Tomé, el mapa del Atlántico Sur que hoy duele, podría convertirse en una realidad irreversible en las próximas décadas.

Queremos agradecer profundamente al Contralmirante (R) Manuel Guillermo Tomé por su exposición lúcida, rigurosa y comprometida, que nos permitió comprender la dimensión estratégica del Atlántico Sur y los desafíos que enfrenta nuestro país en materia de soberanía marítima y proyección antártica.

👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

La próxima clase de la Diplomatura se desarrollará el martes 27 de mayo en la sede de APSEE (San Jose 243 – CABA) y estará a cargo del Licenciado y Magíster Martín Novella. A lo largo del encuentro titulado «Industria para la Defensa» se desarrollarán temas clave como: la estructura y panorama global de la industria de defensa, la evolución del comercio internacional de armamentos, un recorrido por la historia y situación actual de la industria en Argentina, así como los desafíos estratégicos que enfrenta el país en esta materia.

¡Los esperamos para seguir profundizando el análisis y el debate sobre la defensa nacional como política de desarrollo y soberanía!

Diplomatura 2025 – 6° Clase «Defensa Cooperativa»

En esta sexta clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, nos acompañó el Dr. Juan Estanislao López Chorne, especialista en seguridad internacional, para abordar un tema de creciente relevancia: la defensa cooperativa en América Latina.

Desde el análisis del actual conflicto bélico en Europa hasta los desafíos de la proyección del poder chino y los realineamientos de la política exterior argentina, la exposición ofreció un enfoque lúcido y profundo sobre el papel de nuestros países en un escenario internacional cambiante, cada vez más incierto, desigual y peligroso.

López Chorne subrayó la necesidad de recuperar una visión estratégica anclada en los intereses nacionales, recordando que el rol de los funcionarios públicos —más allá de su formación o simpatías ideológicas— debe estar guiado por el mandato de representar los intereses de sus pueblos. En ese sentido, advirtió sobre la tendencia de algunos gobiernos a alinearse automáticamente con potencias extranjeras sin evaluar los costos estratégicos ni los beneficios reales para el país.

Uno de los ejes centrales de la clase fue la crítica a la militarización de la seguridad interior, una tendencia impulsada por el Comando Sur de los Estados Unidos en varios países de la región, que ha demostrado ser ineficaz y perjudicial. Por el contrario, el expositor reivindicó la necesidad de profundizar la cooperación regional en defensa, como instrumento clave para enfrentar desafíos comunes: la soberanía sobre los recursos naturales, la proyección hacia la Antártida, la protección de nuestros espacios marítimos, entre otros.

Con firmeza, pero también con sentido práctico, se recuperaron experiencias valiosas como el Consejo de Defensa Suramericano y se propuso reconstruir los espacios de integración desde una lógica menos coyuntural y más orientada al largo plazo. “No se trata de romanticismo — advirtió el expositor —, sino de diseñar políticas públicas realistas, eficaces y consistentes con nuestros propios intereses”.

La clase cerró con una reflexión inquietante pero movilizadora: ante un mundo en transformación, América Latina tiene dos opciones. O actúa de forma atomizada, fragmentada y subordinada, o apuesta a la integración regional como camino imprescindible para ejercer soberanía real y garantizar su desarrollo en paz.

Queremos agradecer especialmente a Juan Estanislao López Chorne, por su exposición clara, comprometida y rigurosa, que aportó elementos clave para pensar la defensa desde una perspectiva soberana y regional. También agradecemos a Marcelo Granitto, coordinador del módulo de Defensa, por facilitar espacios de reflexión estratégica como este.

👇🏽Acá podés ver la clase completa!

El próximo 20 de mayo, vamos a continuar con el módulo de Soberanía Nacional y Defensa para fortalecer la Integración Regional. La clase estará a cargo del Contralmirante (R) y Licenciado Manuel Guillermo Tomé, quien disertará sobre “Geopolítica del Atlántico Sur, Malvinas y Antártida”. La clase abordará temas clave como los espacios desde el Derecho y la Geopolítica, los espacios marítimos, y el Atlántico Sur como escenario estratégico de conflicto. Una oportunidad fundamental para continuar profundizando el análisis de los desafíos soberanos de nuestra región.

Diplomatura 2025 – 5° Clase «Soberanía y Estrategia de la Defensa Nacional»

El martes 6 de mayo se realizó la quinta clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, dando inicio al módulo 2 – Soberanía Nacional y Defensa para fortalecer la Integración Regional –. La jornada tuvo lugar en la sede de APSEE y contó con dos exposiciones que ofrecieron miradas complementarias sobre los desafíos estratégicos de la Defensa Nacional.

El Coronel Mayor (R) y Licenciado Marcelo Granitto abrió la clase con una exposición centrada en el vínculo entre proyecto nacional, soberanía y poder nacional. Planteó que la defensa debe entenderse como la expresión concreta del pensamiento estratégico de una Nación, y que solo puede consolidarse cuando existe una aspiración colectiva sostenida en el tiempo, canalizada por liderazgos políticos con visión estratégica. Granitto detalló los componentes del Poder Nacional, remarcó la necesidad de una infraestructura territorial integrada y subrayó la importancia de contar con un poder militar estratégico y efectivo. “Sin soberanía no hay Nación”, afirmó.

A continuación, el Doctor Luciano Anzelini abordó el Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) y las transformaciones en la política de defensa argentina entre 2019 y 2025. Reivindicó la importancia de la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) aprobada en 2021, en tanto sus lineamientos centrales expresaban una conducción política de la defensa orientada a la autonomía estratégica. En contraste, advirtió que el gobierno de Milei promueve un proceso de “desnacionalización estratégica”, cumpliendo con el mandato estadounidense de convertir a las Fuerzas Armadas argentinas en una guardia con funciones antidrogas y antiterroristas. A ello se suma una “occidentalización dogmática” que produce un alineamiento inquebrantable de la política de defensa argentina con los intereses de Estados Unidos, Israel y el Occidente reaccionario, en desmedro de los propios.

Anzelini subrayó que el abandono de una estrategia nacional autónoma no solo debilita las capacidades defensivas, sino que también deteriora la profesionalización de las Fuerzas Armadas y rompe el consenso democrático que distingue las funciones militares de las tareas de seguridad interior. En este sentido, alertó sobre los intentos de reconvertir a las Fuerzas Armadas argentinas en una fuerza subordinada a la agenda de seguridad de Washington.

Ambas exposiciones coincidieron en la necesidad de recuperar una mirada estratégica y soberana de la defensa nacional, anclada en la integración regional, el desarrollo tecnológico autónomo, la planificación estatal y la articulación entre defensa y política exterior.

Desde la coordinación de la diplomatura agradecemos profundamente a Marcelo Granitto y a Luciano Anzelini por su compromiso, claridad y generosidad al compartir sus conocimientos y experiencias. Creemos que su contribución es fundamental para enriquecer el debate estratégico y fortalecer una mirada crítica y soberana sobre los desafíos de la defensa nacional en el escenario regional y global.

👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

La próxima clase de la diplomatura será la segunda del módulo Soberanía Nacional y Defensa para fortalecer la Integración Regional y se realizará el martes 13 de mayo en la sede de APSEE. La misma estará a cargo del Dr. Juan Estanislao López Chorne, especialista en seguridad internacional. En esta oportunidad, se abordará un tema de creciente relevancia: la defensa cooperativa en América Latina, en un contexto regional e internacional marcado por tensiones estratégicas, reconfiguraciones geopolíticas y el desafío de construir capacidades de defensa soberanas desde una perspectiva integradora.

Diplomatura 2025 – 4° Clase «La defensa del interés nacional en los contextos regionales y mundiales de hoy»

El pasado martes 29 de abril se llevó a cabo la cuarta clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana, bajo el título «La defensa del interés nacional en los contextos regionales y mundiales de hoy». La jornada tuvo lugar en el Aula Híbrida de la sala Amelia Podetti, ubicada en el predio de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

La clase estuvo a cargo de Francisco Cafiero, quien se desempeñó como Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa (2019-2023), además de ser Vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) y Director del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”. También es docente de la universidad y un activo referente del pensamiento estratégico latinoamericano.

 

Durante su exposición, Cafiero propuso una mirada situada desde el Sur sobre los procesos globales en curso, abordando temas como la transición del poder mundial, las nuevas configuraciones geopolíticas (como el BRICS+ y la alianza militar AUKUS), el impacto de la cuarta revolución tecnológica y la inteligencia artificial, así como los múltiples desafíos que enfrenta la humanidad: crisis climática, migratoria, energética, alimentaria y sanitaria.

   

Asimismo, destacó el rol que puede jugar América Latina en este contexto global, remarcando su condición de región libre de conflictos armados interestatales y sin armas de destrucción masiva, así como su enorme potencial en recursos naturales estratégicos como el agua, la biodiversidad y el litio.

La actividad fue presentada por Eduardo Zuain, ex Vicecanciller y ex Embajador argentino en Rusia, quien resaltó la importancia de articular las políticas de defensa y relaciones exteriores como “dos caras de una misma moneda”, especialmente en un mundo atravesado por disputas de poder, reconfiguración de bloques y fragmentación del orden global. Además, reflexionó sobre la necesidad de definir un modelo de país para diseñar una política exterior coherente: “No hay viento favorable para el barco que no sabe a dónde va”.

 

La diplomatura continúa ofreciendo un espacio de reflexión crítica y formación política comprometida con los intereses nacionales y regionales, fomentando una mirada emancipadora y estratégica sobre el mundo actual.

Agradecemos profundamente a Francisco Cafiero y Eduardo Zuain por esta clase. 👇🏽Acá la podés ver completa!
 

La próxima clase de la diplomatura marcará el inicio del módulo 2 “Soberanía Nacional y Defensa para fortalecer la Integración Regional”, y se desarrollará el martes 6 de mayo en la sede de APSEE (San Jose 243 – CABA). Bajo el título “Soberanía y Estrategia de la Defensa Nacional”, contará con la participación de dos destacados expositores. El Coronel Mayor (R) y Licenciado Marcelo Granitto abordará temas como la soberanía y la geopolítica en relación con el proyecto nacional, el poder y la estrategia para el desarrollo territorial, así como los vínculos entre Defensa Nacional e Inteligencia Estratégica. Por su parte, el Doctor Luciano Anzelini expondrá sobre la necesidad de contar con una estrategia de defensa nacional, analizando los escenarios globales y regionales, y reflexionando sobre el rol de la conducción política en el planeamiento estratégico.

¡Los esperamos!

Diplomatura 2025 – 3° Clase «Un siglo de política exterior argentina y la construcción de reputación en el Sistema Multilateral (1920-2020)»

Con una exposición repleta de información histórica, anécdotas diplomáticas y definiciones políticas, el Dr. Agustín Colombo Sierra estuvo a cargo de la tercera clase de la Diplomatura Universitaria en Formación Política para la Integración Regional Latinoamericana. Bajo el título “Un siglo de política exterior argentina y la construcción de reputación en el Sistema Multilateral (1920-2020)”, la jornada ofreció un recorrido profundo por 100 años de política exterior argentina, desde 1920 hasta la actualidad, destacando sus continuidades, rupturas y el lugar que el país ha sabido construir en el sistema internacional.

El repaso incluyó momentos clave como la Doctrina Drago, la participación en la Sociedad de las Naciones, el papel durante las guerras mundiales, las tensiones y alianzas con Estados Unidos y la Unión Soviética, y el posicionamiento argentino durante la Guerra Fría. Colombo Sierra destacó cómo, a pesar de los vaivenes internos, Argentina ha logrado construir una imagen de seriedad, coherencia y compromiso en temas centrales del sistema multilateral, como la paz, los derechos humanos, la política nuclear, el ambiente y el desarrollo sostenible.

El expositor también subrayó el rol estratégico que ha jugado Argentina en Naciones Unidas, con una participación activa en misiones de paz, negociaciones clave y propuestas pioneras como la Convención para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Asimismo, analizó los desafíos que plantea el sistema multilateral actual y cómo el país puede sostener una voz propia y reconocida en un escenario internacional fragmentado y disputado.

La clase dejó una idea central: la política exterior no puede ser un instrumento coyuntural, sino una política de Estado con coherencia histórica.

Agradecemos profundamente al Dr. Agustín Colombo Sierra por esta clase y por el compromiso militante que mantiene desde su juventud. 👇🏽Acá te dejamos la clase completa!

La diplomatura continúa el próximo martes 29 con la participación de Francisco Cafiero, Ex-secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa (2019-2023), Vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), Director del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana «Manuel Ugarte» y docente de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). La clase titulada «La defensa del interés nacional en los contextos regionales y mundiales de hoy» se llevará a cabo en el Aula Híbrida de la sala Amelia Podetti de la Escuela Judicial Manuel Dorrego en el predio de la Universidad Nacional de Lanús.

¡Los esperamos!