La cumbre de Kazán de 2024 reafirmó a los BRICS como una fuerza creíble en el reequilibrio de las dinámicas de poder global, promoviendo un sistema justo y equitativo alineado con las aspiraciones del Sur Global. Cabe destacar que, tras la primera cumbre en Ekaterimburgo, esta es la primera vez que el término «orden mundial multipolar» aparece en un documento final de los BRICS.
La declaración resalta el ascenso de nuevos centros de poder, toma de decisiones y crecimiento económico, que podrían allanar el camino hacia un orden mundial multipolar más equitativo, justo y equilibrado. Sugiere, además, que la multipolaridad ofrece mayores oportunidades para que los mercados emergentes y los países en desarrollo desplieguen su potencial y se beneficien de un sistema de cooperación económica global más inclusivo y equitativo.
En lo que respecta a las instituciones tradicionales como Naciones Unidas, el FMI y el Banco Mundial, los BRICS abogan por reformas que garanticen una mayor representación del Sur Global. En lugar de desmantelar estas instituciones, la declaración busca hacerlas más inclusivas y reflejar de forma más precisa la distribución actual del poder global. Entre las propuestas clave se incluyen una Red Global de Seguridad Financiera, la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS (BCBPI), la Bolsa de Granos de los BRICS y la Compañía de (Re)Seguro de los BRICS. La BCBPI busca fomentar prácticas financieras innovadoras, incluido el financiamiento en monedas locales, mientras que la Compañía de (Re)Seguros de los BRICS pretende respaldar los servicios de seguro comercial y de transporte entre los Estados miembros. Además, la Bolsa de Granos tiene como objetivo mejorar el comercio agrícola, y la iniciativa BRICS Clear está diseñada para establecer un sistema de liquidación transfronteriza independiente. El impulso hacia la desdolarización, reflejado en iniciativas como BRICS Pay y BRICS Clear, diversifica aún más el panorama económico global y refuerza el papel del bloque en la configuración de una economía mundial más inclusiva y multipolar.
Durante la cumbre se subrayó la necesidad de una mayor cooperación para garantizar la estabilidad global y regional. De esa forma, se hizo un llamado a fortalecer el diálogo en materia de política y seguridad dentro de los BRICS, particularmente en relación con los conflictos en Ucrania y Gaza, abogando por soluciones diplomáticas con el Consejo de Seguridad de la ONU como actor central en los esfuerzos de paz. Respecto al conflicto en Gaza, el grupo expresó su profunda preocupación por el deterioro de la situación y la crisis humanitaria en el Territorio Palestino Ocupado, en particular la escalada de violencia sin precedentes en la Franja de Gaza y en Cisjordania como resultado de la ofensiva militar israelí, que ha provocado la matanza y heridas masivas de civiles, el desplazamiento forzado y la destrucción generalizada de infraestructura civil. Finalmente, el grupo destacó la necesidad de alcanzar una mayor cooperación en salud, energía y gestión de desastres. La introducción de la categoría de País Socio de los BRICS permitiría a naciones no miembros colaborar en distintos proyectos, ampliando así el alcance global del bloque. Estas iniciativas reflejan los objetivos más amplios de los BRICS de promover la independencia económica, la resiliencia y la sostenibilidad[1].
[1] La declaración puede leerse en: https://www.inep.org/images/2024/Declaracion-Kazan-XVI-Cumbre-BRICS.pdf